Suele ocurrir que, durante las entrevistas de trabajo te pidan que describas tus puntos fuertes, puntos débiles y tus competencias profesionales. ¿Estás preparado para hacerlo con éxito?
Por qué debes hablar de tus debilidades en una entrevista de trabajo
Muchos candidatos a un trabajo no están seguros de cómo responder una pregunta que englobe sus propias debilidades en una entrevista de trabajo. Pero si estableces un contexto apropiado, puedes facilitar a los reclutadores una respuesta honesta y reflexiva que destaque tanto tu autoconocimiento como tu profesionalidad durante el proceso de selección.
Prepararse con anticipación para esta pregunta antes de la entrevista de trabajo es algo conveniente. Incluso si no te preguntan específicamente sobre tus fortalezas y debilidades, escribir la respuesta a esta pregunta común te proporcionará una descripción sincera y convincente de lo que puedes ofrecer y cómo te planteas crecer en el futuro.
Con estos puntos de conversación preparados de antemano, podrás responder con confianza muchas preguntas habituales de la entrevista.
Esconder tus puntos vulnerables es un gran error en la búsqueda de empleo, por eso te damos ejemplos de respuestas, ejemplos de debilidades y consejos sobre cómo preparar tu respuesta.
¿Cuáles son tus mayores debilidades? Cómo responder en una entrevista de trabajo
Te pueden preguntar sobre tus fortalezas y debilidades en una sola pregunta, o en dos preguntas separadas.
En el caso de que te pregunten sobre tus puntos fuertes y flacos al mismo tiempo, argumenta sobre tu debilidad primero para que pueda terminar con una nota positiva.
Al abordar tus debilidades recurre a ejemplos relacionados con habilidades / hábitos o rasgos de personalidad. Es posible que desees elegir en qué enfocarse dependiendo del tipo de trabajo para el que te estás entrevistando.
Por ejemplo, analizar una habilidad o hábito puede ser muy relevante para un puesto técnico. Para un puesto de ventas o servicio al cliente, tu entrevistador puede estar más interesado en conocer tus rasgos de personalidad.
Ninguna opción es estrictamente incorrecta o correcta. Relee la descripción del trabajo para tener pistas sobre qué puede ser más importante para este rol específico.
La fórmula para responder es fácil de seguir:
Indica tu debilidad.
Agrega un contexto y un ejemplo específico o una historia de cómo este rasgo ha surgido en tu vida profesional. Ese contexto dará a los reclutadores potenciales una idea de tu nivel de autoconciencia y compromiso con el crecimiento profesional.
Una buena manera de enriquecer tu currículum y endurecer esas debilidades en una entrevista de trabajo también pasa por tener claras tus habilidades y aptitudes, así que no las descuides y haz que se fortalezcan.
¿Cómo hablo de mis debilidades en una entrevista de trabajo?
A continuación te mostramos un listado de algunas debilidades frecuentes y ejemplos para que puedas comunicarlas en una entrevista de trabajo.
1. Autocrítico como debilidad
“Puedo ser muy crítico conmigo mismo. Un patrón que he notado a lo largo de mi carrera es que a menudo siento que podría haber hecho más, aunque objetivamente, lo he hecho bien. Al principio de mi carrera, esto me llevó al agotamiento y al diálogo interno negativo. Una solución que he implementado en los últimos tres años es celebrar mis logros. Esto no sólo ha elevado mi autoestima, sino que también me ha ayudado a apreciar y reconocer a mi equipo y otros sistemas de apoyo “.
2. Falta de confianza
“Soy naturalmente tímido. He recibido clases de debate e improvisación: son divertidas y realmente me ha ayudado a superar mi timidez. He aprendido habilidades prácticas de debate y a compartir diversas perspectivas. Ahora, en la configuración de grupos, siempre entablo conversación con la gente más tranquila. Sé exactamente cómo se sienten, y las personas pueden ser increíbles una vez comienzan a hablar “.
3. Dificultad para hacer preguntas
“Creo que puedo resolver cualquier problema por mi cuenta. Esto funciona bien en algunas situaciones, pero en muchos casos, necesito la ayuda de otros para superar factores más allá de mi control. El año pasado, encabezaba un evento para clientes. No fue hasta después del evento que me di cuenta de mis limitaciones. Estaba tratando de gestionarlo todo, desde el plan estratégico hasta los detalles más pequeños. Hice mucha autorreflexión después. Desde entonces, me he estado entrenando para dar un paso atrás e identificar personas o grupos que pueden ser recursos para mí”.
4. Falta de experiencia
“No estoy familiarizado con la última versión de [insertar el nombre del software no crítico]. En cambio, me he centrado en [insertar el nombre del software preferido] porque el diseño centrado en el usuario se ha convertido en una gran pasión para mí. En mis últimos trabajos, ahí es donde he pasado más tiempo aprendiendo y desarrollándome “.
5. Procrastinación
“Siempre he aplazado las cosas. Solía pensar que no era un mal hábito, pero hace varios años, cuando trabajaba para la empresa XYZ, estaba en un proyecto grupal donde pude ver cómo posponer las cosas hasta el último minuto creaba estrés para todos los demás. Fue una llamada de atención. Comencé a crear horarios diarios que me hacían responsable ante mi equipo, y rompí el hábito. Al principio fue difícil, pero supuso un gran avance en mi flujo de trabajo y mentalidad”.
Conclusión
Como ves, conocer tanto tus fortalezas como debilidades frente a esta pregunta tan recurrente por parte de los reclutadores en las entrevistas de trabajo, son especialmente importantes.
Es por esto que LaborFox cuenta con pruebas gratuitas online de razonamiento y personalidad, donde podrás conocer tus fortalezas y debilidades, las cuales serán cruciales para saber cómo enfrentarte a las entrevistas de trabajo.
El saber cómo responderlas y el conocimiento de estas, también suponen una parte importante en el desarrollo de tus competencias profesionales.
Esperamos que estos consejos te sean útiles en tu próxima entrevista de trabajo. ¡Hasta pronto!
La primera plataforma de empleo que te permite demostrar
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.